lunes, 5 de diciembre de 2011

¿Qué es la Geografía?

La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares, o regiones, que forman al relacionarse entre sí.

El Relieve Marino

Es mayor la superficie del globo terráqueo cubierta por el agua que la correspondiente a tierras emergidas. Hasta el siglo XX el interior de esta enorme masa líquida era un misterio y, aún hoy, sabemos muy poco de ella.
Bajo la superficie del mar se extiende un paisaje de relieve muy acentuado, donde se forma constantemente nueva corteza terrestre y que alberga muchas incógnitas para la ciencia. El fondo oceánico sigue siendo el gran desconocido.
La profundidad media de los océanos es de unos cuatro o cinco kilómetros que, comparados con los miles de km que abarcan, nos hacen ver que son delgadas capas de agua sobre la superficie del planeta. Pero la profundidad es muy variable dependiendo de la zona. Podemos diferenciar cinco zonas:
  • La Plataforma Continental.
  • El Talud.
  • El Fondo Oceánico.
  • Las Cadenas Dorsales.
  • Las Fosas Abisales.

Olas y Mareas

La enorme masa de agua que forma los mares y océanos de la Tierra está sometida a movimientos de diversa naturaleza, de forma parecida a como sucede en la atmósfera. El agua tiene menos densidad que el aire, pero más que la tierra.

Se pueden resumir estos movimientos en tres grupos: las olas y las mareas, que se perciben en la superficie, y las correientes marinas, que discurren por el interior y que son de una gran importancia en la determinación del clima.

La Corrientes Marinas

Las mayores corrientes superficiales oceánicas en el mundo están causadas por los vientos dominantes. Las corrientes pueden ser frías, como la corriente de deriva del viento del oeste, o cálidas, como la corriente del Golfo. Las corrientes circulan en trayectorias llamadas giros, moviéndose como las agujas de un reloj en el hemisferio norte y al contrario en el sur.

El giro de la Tierra hacia el Este influye en las corrientes marinas, porque tiende a acumular el agua contra las costas situadas al oeste de los océanos, como cuando movemos un recipiente con agua en una dirección y el agua sufre un cierto retraso en el movimiento y se levanta contra la pared de atrás del recipiente. Así se explica, según algunas teorías, que las corrientes más intensas como las del Golfo en el Atlántico y la de Kuroshio en el Pacífico se localicen en esas zonas.

Océanos y Mares

La masa de las aguas que cubren las depresiones de la corteza terrestre forma mares y océanos, que ocupan siete de cada diez partes de la superficie del planeta. Junto con los rios y lagos forma lo que llamamos hidrosfera.

El océano se suele dividir en Atlántico, Pacífico e ïndico, como grandes unidades, relacionadas entre si mediante los océanos o mares polares Ártico y Antártico. A su vez, hay zonas delimitadas de cada océaco, cercanas a los continentes o incluso interiores, que forman los mares regionales.
Cuerpo de Agua  Superficie (km²) Prof. media (m) Prof. máxima(m)
Océano Pacífico  165.200.000 4.282 11.000
Océano Atlántico  82.400.000 3.926 9.200
Océano Indico  73.400.000 3.963 7.460
Océano Artico  14.100.000 1.205 4.300

Islas

Se las suele definir como porciones de tierra firme rodeadas por agua, aunque bien es verdad que en esta definición encajarían también los continentes.

Sin embargo, se diferencian de estos porque aparecen rodeadas de agua por todas partes y por sus dimensiones, ya que son mucho más pequeñas.

Una de sus características comunes de las islas es que el clima está fuertemente condicionado por la proximidad del mar.

Isla Océano País  Superficie (km2)
Groenlandia Atlántico Dinamarca  3.175.600
Nueva Guinea Pacífico Papua-Nueva Guinea  791.439
Borneo Pacífico Indonesia-Malaisia-Brunei  725.472
Madagascar Índico Madagascar  587.037
Baffin Ártico Canadá  507.451
Sumatra Pacífico Indonesia  473.604
Honshu (Hondo) Pacífico Japón  227.411
Gran Bretaña Atlántico Reino Unido  218.040
Victoria Ártico Canadá  212.197
Ellesmere Ártico Canadá  196.236

Tipos de Islas

Hay islas de varios tipos, según su origen. Pueden ser volcánicas, coralinas, prolongaciones de un continente o cimas de montañas submarinas. Las islas se encuentran a veces agrupadas, formando una unidad geográfica llamada archipiélago. Cuando las islas son muy pequeñas se les suele llamar "islotes".

Islas oceánicas

Son islas alejadas de los continentes y que tienen un origen distinto de estos. Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superfície del mar. Por este motivo, suelen tener un relieve abrupto. Otras veces son el resultado de grandes plegamientos o porciones del supercontinente original (pangea) que no se fusionaron con los actuales.

Madagascar y Nueva Zelanda son dos ejemplos de grandes islas oceánicas.

Islas continentales

Son islas que se encuentran en las proximidades de un continente, separadas por un estrecho poco profundo que en algunas época geológicas pudo estar emergido. Estas islas son una prolongación del continente, como lo demuestran los fósiles y tipos de rocas que contienen.

Las Islas Británicas son un archipiélago que forma parte de la plataforma continental europea.

Islas volcánicas

Este tipo de islas es el resultado de la actividad volcánica que tiene lugar en las dorsales oceánicas o en otros centros de este tipo dispersos por los océanos. A menudo aparecen en grupo. Estas islas se siguen formando o desapareciendo en la actualidad, como la isla de Surtsey, en Islandia, nacida en una erupción en 1963. El Pacífico contiene un gran número de islas volcánicas.

Las Islas Canarias, nacidas durante las últimas etapas del plegamiento de la dorsal Atlántica, son otro ejemplo de archipiélago volcánico.

Islas coralinas

Son formaciones de origen biológico, debidas a la intensa actividad de los corales que, al morir, dejan sus esqueletos calcáreos formando una estructura que sirve de base para el desarrollo de nuevos corales. Así se pueden llegar a formar grandes estructuras, cuyas partes más profundas se hunden, permitiendo el crecimiento por la zona superior, donde hay más luz.

Las zonas emergidas sufren los efectos de la erosión, creando suelos donde pueden desarrollarse las plantas. Evidentemente, alcanzan poca altura sobre el nivel del mar. Suelen aparecer formando círculos, con una laguna central que se comunica con el mar. Si la estructura sigue creciendo, esta laguna puede secarse, uniendo los distintos islotes en una única isla.

La Gran Barrera de Arrecifes, frente a las costas de Australia, es un ejemplo de islas coralinas.

Los Ríos

Las aguas que discurren por la superficie de las tierras emergidas son muy importantes para los seres vivos, a pesar de que suponen una ínfima parte del total de agua que hay en el planeta. Su importancia reside en la proporción de sales que llevan disueltas, muy pequeña en comparación con las aguas marinas. Por eso decimos que se trata de agua dulce.

En general proceden directamente de las precipitaciones que caen desde las nubes o de los depósitos que estas forman. Siguiendo la fuerza de la gravedad, los rios discurren hasta desembocar en el mar o en zonas sin salida que llamamos lagos.



Top 15 Rios Continente  Longitud (km) Cuenca (km2)
Amazonas América del Sur  7.025 7.050.000
Nilo África  6.670 3.350.000
Mississipí América del Norte  6.418 3.221.000
Iang-Tsé Asia  5.980 1.722.000
Yenisei Asia  5.390 2.500.000
Paraná América del Sur  4.700 3.140.000
Mecong Asia  4.700 860.000
Congo África  4.371 3.690.000
Lena Asia  4.260 2.310.000
Mackenzie América del Norte  4.240 1.710.000
Niger África  4.200 2.270.000
Huang Ho Asia  4.150 950.000
Obi Asia  4.040 3.000.000
Volga Europa  3.700 1.500.000
Murray-Darling Australia  3.500 1.050.000

Aguas subterráneas

Antiguamente se creía que las aguas subterráneas procedían del mar y habían perdido su salinidad al filtrarse entre las rocas. Hoy se sabe que es agua procedente de la lluvia.

Las aguas subterránas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible. A veces, cuando circulan bajo tierra, forman grandes sistemas de cuevas y galerías. En algunos lugares regresan a la superficie, brotando de la tierra en forma de fuentes o manantiales.



Manantiales y Pozos

Un manantial es un flujo natural de agua que surge del interior de la tierra desde un solo punto o por un área pequeña. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a cursos de agua, lagunas o lagos. Los manantiales pueden ser permanentes o intermitentes, y tener su origen en el agua de lluvia que se filtra o tener un origen ígneo, dando lugar a manantiales de agua caliente.

Los Lagos

Generalmente, los lagos están conectados con un sistema fluvial que les provee de agua. Los hay que son una extraordinaria fuente de mantenimiento para las poblaciones vegetales, animales y humanas de sus riberas.
 
Lago  Continente   Superficie (km2)  Profundidad (m)
Mar Caspio  Asia   371.000  1.025
Superior  Norteamérica   82.000  406
Victoria  África   70.000  82
Hurón  Norteamérica   60.000  229
Michigan  Norteamérica   58.000  281
Mar de Aral  Asia   34.000  65
Tanganica  África   33.000  1.470
Baikal  Asia   31.500  1.620
Gran Lago del Oso  Norteamérica   31.000  446
Malawi  África   29.000  695

 
Tipos de lagos:
  • Tectónicos
  • De barrera 
  • Glaciares
  • De cráter
  • Endorréicos
  • Pelágicos 

Los Glaciares

Formación y estructura de los glaciares

Los glaciares se forman al acumularse la nieve caída en los fondos y laderas de los valles, en zonas de alta montaña. Los espesores pueden alcanzar grandes proporciones, si la nieve perdida en los deshielos es inferior a la que se acumula durante las nevadas. Su masa compacta se producie porque cada nevada comprime las nieves caídas con anterioridad. Si el calor no logran fusionar el hielo, va aumentando de grosor y comienza a desplazarse hacia el fondo del valle.